Radclyffe Hall




Marguerite Radclyffe Hall nació el 12 de agosto de 1880, fue una poetisa y escritora de origen inglés que en el año 1927 cobró fama por su libro Adam’s Breed, por el que ganó los premios Prix Femina y James Tait Black.

De pequeña se caracterizaba por ser solitaria e introvertida, su madre y su padrastro virtualmente la ignoraban, por lo cual creció entre niñeras. En la infancia se hacía llamar Peter, como su abuelo.​Recibió su educación en el King’s College de Londres, y luego prosiguió sus estudios en Alemania.

Radclyffe Hall 
Radclyffe Hall era abiertamente lesbiana,​ y se describía a sí misma como una "invertida congénita", calificativo coloquial que se empleaba para referirse a su orientación afectiva y que había sido tomado de los escritos de Havelock Ellis y de otros sexólogos de la época.

Además su expresión de género y su autodeterminación del mismo, siempre fue fluida (género fluido*). En la infancia se hacía llamar Peter, como su abuelo, y con 27 años empezó a apodarse John.
*El término Género fluido quiere decir que la persona no se identifica con una sola identidad de género, sino que se siente bien expresándose entre los géneros.

Mabel Batten
En 1907, a los 27 años, Hall conoce a Mabel Batten en el balneario de Homburg, Alemania. Mabel Batten (apodada “Ladye”) era una reconocida cantante de lieder, que por aquel entonces contaba 51 años, estaba casada, tenía ya un hijo adulto y un nieto. Se enamoraron, y después del fallecimiento del marido de Batten, comenzaron a vivir juntas. Batten fue quien le dio a Hall el apodo de John, el cual ella usó por el resto de su vida. Mantuvieron una relación hasta la muerte de Mabel Batten en 1916. 

Ethel Waters
Radclyffe Hall tuvo relaciones y romances con mujeres muy influyentes, entre ellas, la cantante Ethel Waters, actriz y cantante estadounidense de blues, jazz, musicales y gospel, nominada a un Óscar, siendo la segunda afroamericana en conseguirlo.

Radclyffe Hall junto a Una Troubridge
Radclyffe Hall se enamora de Una Troubridge, una escultora, traductora y madre de una niña. Conocida por haber traducido al inglés, e introducido en el mundo anglosajón, a la  escritora francesa Colette que además era abiertamente bisexual, al igual que Una Troubridge.
Radclyffe Hall y Una Troubridge comienzan a vivir juntas en 1917 y su relación duraría hasta la muerte de Radclyffe Hall. Tras la muerte de Hall, Una Troubridge tomó todos los trajes de Hall, los ajustó a su medida, y los empezó a usar regularmente.


Su famosa obra escrita en 1928 y titulada El pozo de la soledad, causó un terrible escándalo por su temática lésbica, pero incrementó al cabo su popularidad tras afrontar juicios en los tribunales británico y estadounidense que intentaban censurar el libro y obligar a destruir las copias ya impresas. Era llamada "La biblia Lésbica".

Sofía Parnok


Artículo sobre la vida y obra de Sofía



SOFÍA PARNOK nació en la ciudad de Taganrog, en la familia de un farmacéutico.

Estudió en el Liceo para niñas Emperatriz María Taganrog entre 1894 y 1903.

Viajó por Europa y estudió seguidamente en el Conservatorio de Ginebra.​
A finales de 1904 ingresó en el Conservatorio de San Petersburgo, pero abandonó los estudios y regresó a Ginebra, donde tuvo su primera experiencia como autora de teatro con la obra El sueño.

A comienzos de la I Guerra Mundial, conoció a la joven poeta Marina Tsvetáyeva, con quien vivió un apasionado romance que dejó importantes rastros en la poesía de ambas mujeres.​
Marina  Tsvetáyeva

El primer y tardío libro de versos de Parnok, Poemas, se editó poco después de que rompiera con Marina Tsvetáyeva en 1916. La lírica de Poemas presenta el deseo y amor lésbico por primera vez de forma positiva en un libro de poesía ruso.



Libro "POEMAS" de Sofía Parnok
Parnok se fue de Moscú a finales del verano de 1917 y pasó los años de la Guerra Civil Rusa en la ciudad de Sudak, en Crimea.

Allí escribió una de sus piezas maestras, el poema dramático y libreto para la opera en cuatro actos de Aleksandr Spendiárov, Almast («Алмаст»), que fue un gran éxito en el Teatro Bolshói, en Moscú, en 1930, y luego en Odesa, Tiflis, Taskent, Ereván y en París (1952).

Teatro Bolshoi de Moscú, Rusia.

Entre 1910 a 1917, Parnok trabajó como periodista bajo el seudónimo de Andrei Polianin,​ específicamente elegido para separar su obra literaria del periodismo.

Sofía Parnok es autora de varias colecciones de poemas, Rosas de Pieria (1922), La viña (1923), Música (1926) y A media voz (1928).



La censura soviética decidió muy pronto que la voz poética de Sofia era «ilícita» y a partir de 1928 le prohibieron publicar.

Se ganó la vida traduciendo poemas de Charles Baudelaire y novelas de Romain Rolland, Marcel Proust, Henri Barbusse y otros.

A finales de la década de 1930, la editorial Escritor Soviético publicó una colección de sus poemas.

Sofía Parnok y su pareja Marina Tsvetaeva, fue una escritora rusa, que destacó como poeta y prosista. 


RECURSOS PARA TRABAJAR SU OBRA EN CLASE:

"Hay algunos nombres que son como aroma de flores"
- Sofía Parnok

"Nunca, incluso después de mi muerte, 
dejará de dolerme mi alma por ella."
Sofía Parnok,
"Sophia Parnok:
La vida y obra de la safo rusa".

"¿Somos el vago sueño de alguien?"
- Sofía Parnok 

"Sus labios:
esa sensación de plenitud insoportable,
ese horror con la dicha más dulce."
- Sofía Parnok 

"Suavemente agarraré tu dedo y susurraré:
"Ven, habla sobre mí,
solo dime: mi amor, cómo me amas,
solo dime: mi paloma, cómo me tocas".
Sofía Parnok, 1919,
traducido por Diana Lewis Burgin.

Sofía Parnok junto a su mejor amiga Olga Tsuberbiller, una profesora y matemática rusa, que cuidó de Sofía hasta su muerte.


'Perdono todos tus pecados'
"Perdono todos tus pecados,
pero no puedo soportar dos:

lees poemas en silencio
y besas en voz alta.

Así que peca, florece, sé feliz,
pero sigue mi consejo:

un beso, mi amor, no es para el oído
y la música no es para los ojos."
- Sophia Parnok (traducción de Diana Lewis Burgin)

Poema para Marina Tsvetaeva
"Para sonrojarse por los poemas que escribiste,
exiges que devuelva tus cartas.

¡Tu regalo es sagrado, independiente
de esas manos blasfemas tuyas!

¿Qué puedo devolver?

¡Aquí, atrapa tu cuaderno lleno de páginas escritas!

Pero el fuego, la humedad y el viento
en murmullos de amor no se puede devolver.

¿Son porque mi noche es negra?
mis ojos vacíos, mi voz tierna

Pero sé que la mazorca de maíz
a surgido de la semilla que sembraste"
 - Sofía Parnok, escrito en una carta dirigida a su expareja Marina Tsvetaeva, poco después de separarse.


'Realmente, uno no puede predecir'
"Realmente, uno no puede predecir
quién en el mundo será lector:
una pelota no puede saber a qué golpeará
una vez que haya sido disparada.

Bueno, entonces, mi verso crea vida,
en quién respiro,
en quién ¡Vivo, vuelo a la oscuridad, al vacío,
o simplemente, al cajón secreto!

Nuestro camino fue bloqueado a la mitad por
un siglo cruel.

Pero no nos estamos quejando, ¡déjalo!
Y, sin embargo, y en general,
¡este siglo es una cosa espléndida!

¡Quizás no sirve para poemas,
para nombres y patronímicos
o para soledades separadas,
aún así, amasa la masa de siglos!"
- Sofía Parnok, poema 225, Sophia Parnok: La vida y obra de la Safo rusa, de Diana Lewis Burgin.


'No me atrevo'
"Me falta saber cómo encontrar mis palabras,
y es por eso que he sometido mi alma al silencio, y escucho en el silencio sus reflujos y fluidos, quiero gritar, no me atrevo".
- Sofía Parnok, I Don't Dare To traducido por Diana Lewis Burgin.


'¿El invierno realmente tiene tormentas eléctricas?'
"¿El invierno realmente tiene tormentas
y cielo más azul que un cianotipo?

Me gusta el hecho de que tienes ojos inclinados,
y también que tu alma viene inclinada.

Me gusta la vivacidad de tu andar,
la sensación de frío de tus hombros,
tu charla frívola y nada lista,
tus muslos apretados, como los de una sirena.

Me gusta como cuando estoy en tu brisa fría,
como en un fuego furioso,
me derrito,

me gusta, ¿cómo puedo admitir esto?
Me gusta que aún no te gusto."
Sofía Parnok 'Poema 223' (trad. Diana Lewis Burgin)

Cianotipo, antiguo procedimiento fotográfico monocromo azul de Prusia.

'Intentando despertar mi amor otra vez.'
"Ahora, todas las tardes le pido a
Dios que me deje soñar contigo:
te he amado hasta el punto
de que ya no puedo amar.

Todos los días doy un paseo
por nuestras habitaciones ahora desiertas,
tratando de despertar mi memoria,
pero ella no puede recordarte...

Y tercamente repito tu nombre
una y otra vez suavemente y con labios enojados,
Intentando despertar mi amor otra vez."
- Sofía Parnok (1919)


Poema de MARINA TSVIETÁIEVA A SOFÍA PARNOK*
(Natalia Litvinova)

"Nos conocimos cuando el mundo
se preparaba para la guerra.

Yo vestía de campesina
y tú pantalón
y una camisa de hombre.

Tu brazo me rodeaba el cuello
y conocí una Moscú
bautizada en tu sudor.

Sofía, nada me enseñaste,
yo vine al mundo con la frente
marcada por antiguas fiebres.

¿Cómo podríamos durar?

Nada es nuevo para mí,
ni tu mano robándome un cigarrillo
en Tableau vivant,
ni tus ojos tristes
cuando tus labios sonreían.

Pienso en ti mientras fumo
frente a la catedral de Praga,
cada pestañeo
hace una grieta en la pared.

Llevo gárgolas a tus pechos
y cuelgo sobre tu boca
fragmentos del vitraux:
ojos, dedos, túnicas de los Santos,
y pido que me sonrías otra vez."
- MARINA TSVIETÁIEVA A SOFÍA PARNOK

Alice Walker

 






Bernardine Evaristo

 





Carmen Conde





 

Colette

 





Frida Kahlo





 

Roxane Gay

 





Simone de Beauvoir

Virginia Woolf





 

Vita Sackville





 

Camila Sosa

 





Camila Sosa Villada (Mina Clavero, 28 de enero de 1982)
​es una escritora y actriz trans+ de teatro, cine y televisión.


Nació en la pequeña ciudad de La Falda (provincia de Córdoba, Argentina), a 80 km al noroeste de la ciudad de Córdoba. Durante su infancia vivió en varias localidades de la misma provincia: Cruz del Eje, Los Sauces, Mina Clavero y la ciudad de Córdoba.
"De chica me imaginaba que iba a actuar, que haría teatro, cine, pero no que iba a vivir de esto. Empecé a travestirme a los 16 años en un pueblo de 5000 habitantes. Sé muy bien lo que era ser travesti en un pueblo así hace 20 años. Era doblemente tremendo. Una chica que empieza a travestirse ahora no tiene idea de lo que pasamos nosotras; fue muy doloroso. Por suerte ahora tienen todo el camino allanado".
- Camila Sosa Villada
Panel de la Expo: Cultura Trans+, Autoras Trans+

Estudió cuatro años de Comunicación Social en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. ​Estudió otros cuatro años de licenciatura en Teatro, en la misma universidad.

En 2009, Camila Sosa Villada estrenó la obra de teatro "Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti", donde encontró la síntesis entre la actuación, la poesía de Federico García Lorca, su condición de travesti y los textos de su blog La Novia de Sandro. ​La artista contó su vida en formato de biodrama. Fue dirigida por María Palacios, y recibió el asesoramiento de Paco Giménez. Esta obra fue seleccionada para la Fiesta Nacional del Teatro 2010, en La Plata (provincia de Buenos Aires).


En 2011, Javier van de Couter ―1975-, cineasta, actor y guionista de cine y televisión, autor del guion de la telenovela "Tumberos" la seleccionó en el casting para un papel secundario en la película Mía, pero cuando fue a Córdoba para verla en Carnes tolendas, le ofreció el rol principal.

"Mi nombre llegó de boca en boca al director Javier van de Couter, que estaba haciendo el casting para su ópera prima. [...] Se dieron cuenta de que yo era mucho más joven. Ya tenían elegida la actriz, pero les gustó mi trabajo. Parece que le serruché el piso. [...] El director es muy joven y talentoso. La historia es muy linda. Habla de una aldea gay que existió en Buenos Aires, detrás de la Ciudad Universitaria, donde vivían travestis y homosexuales. La tiraron abajo en 1998. [...] Ale es una travesti cartonera. Se hace amiga de una niña de buena familia que está muy desamparada. Su mamá se suicidó. Su padre, que es Rodrigo de la Serna, está perdido en la vida. Es alcohólico porque no puede sobrellevar la situación. [...] Filmar es una experiencia nueva para mí. El cine tiene tiempos distintos y otro tipo de satisfacción. El teatro es una satisfacción inmediata en todos los sentidos: orgánica y con el público. En el cine estás al servicio de una imagen. [...] Empezamos a enviarnos correos electrónicos con el director. Busqué intuitivamente y propuse que Ale tuviera una mirada melancólica. Sugerí que ella vive en una constante decepción, y empezamos a ponerlo en el cuerpo. Lo bueno fue que ensayamos durante un mes y cada área (vestuario, maquillaje) trabajó para construirlo". - Camila Sosa Villada

En marzo de 2010, la actriz se instaló varios meses en Buenos Aires, donde se relacionó con el Centro Cultural Rojas, que tiene un área que se ocupa del tema de género. Así salió la posibilidad de hacer funciones de Carnes tolendas, desde mayo de 2010.​ Se presentó en Buenos Aires en el marco del FIBA, a sala llena y con grandes elogios por parte de la crítica.

El 15 de mayo de 2010 terminó de filmar Mía. Después realizó los doblajes de su personaje durante otros 15 días.

En junio de 2010, Carnes tolendas fue seleccionada por el Bicentenario para el Encuentro de Estudiantes de Teatro, un festival que reúne a estudiantes de teatro de todo el país.

En 2012 filmó en Buenos Aires la miniserie La viuda de Rafael, de 13 capítulos que se emitió en noviembre y diciembre de 2012. Allí representó a Nina, la esposa trans+ de un adinerado empresario (Luis Machín) que muere en un accidente. A partir de allí se ve obligada a luchar por lo suyo frente una familia política que la desprecia y la niega.

"Siento el privilegio, como actriz, de protagonizar en televisión, hecho que no le sucede a muchas actrices (y mucho menos, a muchas trans+). [...] [Esto] habla muy bien de esta nación y de este gobierno, claro está, y sobre todo de las organizaciones que han luchado para conseguir todo lo que hemos conquistado en materia de derechos y diversidad. Estamos a años luz de civilizados en comparación con otros países, incluso con los del Primer Mundo respecto a las leyes que tratan la diversidad y el género. El Gobierno nacional está dando un ejemplo a seguir y esperamos que contagie, como un virus imparable, a todos los sectores de nuestra sociedad con el germen de la pluralidad". Camila Sosa Villada
"Todavía estoy en standby, casi que no tomo dimensión porque, además, como no tengo tele... Sé que le están dando mucha manija en Buenos Aires, con unos banners enormes con mi nombre y el de Rita Cortese. [...] Desde hoy tengo cuatro días de promoción, notas y entrevistas. [...] Me convencieron con un hotel: cuatro días, atendida, sin pensar que hay que lavar toallas".Camila Sosa Villada

El 7 de agosto de 2013, el Gobierno nacional le otorgó un documento nacional de identidad (DNI) que acredita su género, con el nombre Camila Sosa Villada.

LAS MALAS, Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2020.

Camila Sosa obtuvo el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2020, dotado con 10.000 dólares y otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por su novela Las malas.

“Las malas es ficción y realidad trabajada en el molcajete del oficio y la inspiración”, señala el acta del jurado, que en esta edición estuvo integrado por Ana García Bergua y Ave Barrera, de México, y Daniel Centeno Maldonado, de Venezuela.


El documento destaca “la gran destreza narrativa, la originalidad del ambiente y la fuerza de los personajes que retrata” la autora.

“Su texto es rudo y a la vez hermoso; este extraño equilibrio lo convierte en una obra sobresaliente, cargada de lirismo, rabia y redención”, justifica el dictamen por el cual Las malas fue declarada ganadora unánime entre 67 candidaturas provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Italia, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

"Hace 31 años mis viejos tuvieron un hijo [...] Armaba muñecos, robots, a escondidas me pintaba con los maquillajes de mi vieja. Me enamoraba en secreto de mis compañeros de banco, de mis profesores. Fui un niño que conoció muchas tristezas de golpe. No alcancé a aprender a mear de parado y ya me había enemistado para siempre con mi papá. [...] Hoy estoy partida en este pasado, con ese hombre que fui y que estoy orgullosa de haber sido, aun cuando sabía para siempre que en algún momento iba a terminar enfundándome en un vestido y subida a un par de tacos altos. Hoy soy este presente y también soy todo ese pasado, exactamente la mitad y mitad. Lo que me resta de vida, seguramente lo viviré como Camila. Pero de ningún modo habré de borrar de mi registro a ese pibe que se la pasaba solo en los recreos mirando cómo los demás tenían tan servido el banquete. El pibe que no podía llorar, que no podía pedir ayuda, que no podía hacer una mierda consigo mismo". - Camila Sosa Villada


 



Charlie Jane Anders

 








Charlie Jane Anders es una escritora y comentarista estadounidense abiertamente trans+. Ha escrito varias novelas y es la editora de other magazine, la "revista de cultura y política pop para los nuevos marginados".

En 2005, recibió el premio Literario Lambda por su trabajo en la categoría trans+, y en 2009, el Emperor Norton Award.

Su novela Six Months, Three Days de 2011 ganó el premio Hugo a la mejor novela de 2012,​ y fue finalista de los premios Nébula, y del premio Theodore Sturgeon Memorial.​ 

Su novela de 2016, All the Birds in the Sky (Todos los pájaros del cielo), fue incluida en el puesto 5 de la revista Time en el "Top 10 Novelas" de 2016,​ ganó el premio Nébula a la mejor novela de 2017, el Premio Crawford 2017,​ y el premio Locus a la mejor novela de fantasía de 2017.​

También fue finalista del Premio Hugo 2017 a la mejor novela.​ Con su compañera Annalee Newitz, ganó el premio Hugo "Best Fancast" de 2019 por su podcast "Our Opinions Are Correct".

Anders nació en Connecticut y creció en Mansfield. Estudió literatura inglesa y asiática en la Universidad de Cambridge, y vivió en Hong Kong y Boston antes de mudarse a San Francisco, California. Tiene un desorden del procesamiento sensorial.

Atribuye a su profesora de educación especial el haber inspirado su pasión por la escritura en su infancia.​ Desde 2000, ha sido pareja de la autora Annalee Newitz,​ con quien fundó other magazine. Desde 2018, ambas también realizan el podcast 'Our Opinions Are Correct'.

Ha publicado ciencia ficción en Tor.com, en Strange Horizons y en Flurb. También se han publicado otras obras literarias suyas (no de ciencia ficción) en McSweeney's y en el magazine ZYZZZYVA.

El trabajo de Anders ha aparecido en la revista Salon.com, así como en The Wall Street Journal, Publishers Weekly, San Francisco Bay Guardian,​ Mother Jones,​ y San Francisco Chronicle,.

Ha tenido historias y ensayos en antologías como Sex For America: Politically Inspired Erotica, The McSweeney's Joke Book of Book Jokes,​ y That's Revolting!: Queer Strategies for Resisting Assimilation.

Además de su trabajo como autora y editora, Anders es también organizadora de eventos desde hace mucho tiempo. En 2005, organizó para other magazine; co-organizó una gira nacional de autoras trans+ y genderqueer;​ y una librería con chocolatada en San Francisco.​

Presenta una premiada serie mensual de lectura "Writers with Drinks", un evento con sede en San Francisco que comenzó en 2001 y en el que participan autores de una amplia gama de géneros,​ y que se ha destacado por sus "presentaciones de autores de libre asociación".

Ha sido jurado del James Tiptree Jr. Award y del Premio Literario Lambda. Anteriormente, publicó el sitio web satírico godhatesfigs.com,​ que fue presentado por el Sunday Times como sitio web de la semana.

Anders fue la fundadora y coeditora, junto con Annalee Newitz, del blog de ciencia ficción IO9, una posición que dejó en abril de 2016 para centrarse en la escritura de novelas.

Una adaptación televisiva de Six Months, Three Days de Anders se estaba preparando para la NBC en 2013, con guion de Eric García.

En 2014, Tor Books adquirió dos novelas de Anders, All the Birds in the Sky (2016) y The City In the Middle of the Night (2019).

NUEVA SERIE DE AMAZON:

Deadline informa que la productora Outlier Society de Michael B. Jordan está trabajando en una adaptación de la serie de Amazon Studios de Victories Greater Then Death de Charlie Jane Anders, la primera entrega de su trilogía Unstoppable.

Al igual que la novela, Amazon's Victories Greater Than Death contará la historia de Tina Mains, una adolescente aparentemente normal que esconde un enorme secreto sobre quién es ella. Sin el conocimiento de sus amigos, Tina es un clon de un héroe de un mundo alienígena encargado de mantener un faro escondido en la Tierra lejos de un mal que amenaza con destruir múltiples mundos.

Aunque Tina siempre supo que llegaría el momento en que tendría que abrazar su destino para convertirse en una heroína como su plantilla genética, en realidad cumplir con dicho destino resulta más difícil de lo que esperaba cuando llega la llamada.

Sinopsis:

“La escuela secundaria puede ser dura. Es difícil encajar, pero imposible ser invisible, y cuando todos están tratando desesperadamente de descubrir quiénes son y hacia dónde van en la vida, a Tina no le ayuda que esté escondiendo un profundo secreto. Ella es la guardiana de una baliza interplanetaria que se activará pronto, llamándola a casa como el clon de un extraterrestre encargado de salvar la galaxia.

Pero, por mucho que se sienta destinada a cumplir su misión, primero tiene que lidiar con las complicaciones con los humanos en su vida. Mientras Tina se prepara para emprender su viaje con un grupo de adolescentes, deben luchar para aprender a confiar en sí mismas y en las demás en esta aventura de la mayoría de edad ".

Elizabeth Duval

 




Jazz Jennings

 




Juno Dawson

 




Marie Pruvot 'Bambi'




Marie-Pierre Pruvot, conocida como Bambi.
Autora, profesora de secundaria de Literatura, actriz y artista francesa abiertamente trans+.

Nací Jean-Pierre Pruvot el 11 de noviembre de 1935 en el pueblo de Isser, departamento de Grande Kabylie, en Argelia. Mi infancia, aunque en general feliz, está en parte desperdiciada, hasta donde puedo recordar, por la oposición entre, por un lado, mi deseo de ser una niña, e incluso la certeza de que lo soy y lo seguiré siendo, y así sucesivamente.

Por otro lado, las miradas, las palabras de mi familia, todos los obstáculos de la realidad que se oponen a mi verdad interior. Con el paso del tiempo, siento que pesa una condena externa que me obliga a la contención constante (voz, peinado, ropa, gestos, andar...) para evitar el escándalo, sobre todo después de la muerte de mi padre, que me debilita (estaba luego 14 años).

Una infancia, una expectativa.

Durante todo el tiempo que pasé en la universidad, en Ménerville (en árabe: Thénia) me paso la vida leyendo en mi habitación (por eso me va muy bien en la escuela) y esperando un milagro que me convierta en la mujer que soy. Después del tercer grado, voy a la escuela secundaria de chicos grandes en Argel. Sufro entonces por lo irrisorio de mi situación. Ya no puedo estudiar. Antes de rendirme (tengo 16 años y medio) descubrí un recorrido por el carrusel en el casino cercano, con Coccinelle, que está en su infancia. Mi destino está arreglado.

Mi emancipación, el cabaret.

Empecé con Madame Arthur a los 18 (edad legal). Entonces, la policía es quisquillosa y prohíbe el uso de ropa femenina. Debemos luchar, levantarnos, no dejar ir. En septiembre de 1954 regresé al carrusel. Trabajo y vivo con mi amiga Coccinelle que hace todo lo posible para ayudarme. Al año siguiente, Coccinelle se fue de gira, protagonicé el Carrousel. Un año después, soy yo quien sale de gira.

Realizarse.

Coccinelle (Jacqueline Charlotte Dufresnoy) descubrió el estrógeno, descubrió al doctor Burou en Casablanca. Ella tuvo la operación de inmediato, aunque esperé dos años antes de hacer lo mismo. El carrusel cambió de dirección y se vuelve contiguo a Elle et Lui, un club "femenino" donde conozco a una joven, Ute, que toma el nombre de Eric y se convierte en mi inolvidable compañera. Presentamos juntas números sáficos tanto en Elle et Lui como en el Carrousel y en giras.

La guerra de Argelia.

Cuando Coccinelle se casa, todavía no he obtenido mi estado civil femenino. La guerra de Argelia, seguida de la secesión, me sumerge en la vergüenza. Estoy esperando la repatriación de mi estado civil. Desesperada, voy a Argel donde las autoridades argelinas me conceden inmediatamente el cambio: Jean-Pierre se convierte en Marie-Pierre, nacida mujer. Esta sentencia se aplica en Francia automáticamente, sin procedimiento de exequátur.

Una nueva vida en la Educación Nacional.

Mientras trabajo en el carrusel, vuelvo a la escuela y aprobé bachillerato a los 33 años. Vuelvo a la Sorbona. Fui Licenciada en 1972. Me convertí en maestra en 1973. Y profesora de secundaria en 1974. Ese mismo año fui nombrada profesora de literatura en Cherburgo. Es un gran acierto para mí, pero mi separación del Carrusel me hace sufrir mucho. Después de dos años en la región de París, volví a una universidad de reputación media, "Pablo Picasso" en Garges-lès-Gonesse. Sentí mucho apego por ella y permanecí allí durante 25 años. Me condecoran con las Palmas Académicas. Mi pasado como "travesti" nunca ha trascendido a lo largo de mi carrera en Educación Nacional.

Epílogo.

Admito, haciendo balance, tener la impresión de no haber logrado todo lo que podía hacer en mi vida: me mantuve alejada de la gran pelea de la guerra de Argelia. Es porque la complejidad de mis dificultades me monopolizó por completo. Cuando se trata de las principales direcciones de mi vida personal, tengo la certeza de que tomé las decisiones correctas en el momento adecuado.

Raewyn Connell

 




Susan Stryker


 

Valeria Vegas


 

Glosario